Escuela de Ingeniería de Alimentos - EIA

Grupo de Investigación GIPAB


El grupo de investigación GIPAB tiene como propósito fundamental, generar y difundir conocimiento que conduzca al desarrollo de tecnologías que le den valor agregado a los recursos agroalimentarios de la región mediante su transformación con procesos innovadores.

Como estrategia de desarrollo se plantea la búsqueda y aplicación de innovaciones tecnológicas para la concepción de nuevos procesos y productos, nuevas fuentes de insumos, y nuevas tecnologías que aumenten la eficiencia sistémica de la cadena agroalimentaria y que incrementen la productividad.

 

Líneas de investigación declaradas por el grupo:

  1. Procesos para el desarrollo de los alimentos funcionales.

  2. Aprovechamiento de subproductos y residuos agroalimentarios.

  3. Tecnologías para la prolongación de la vida útil de los alimentos.

  4. Ingeniería y biotecnología de procesos alimentarios.

 

Profesores que pertenecen al grupo de investigación GIPAB


Directora del grupo de investigación GIPAB


Laura Sofía Torres Valenzuela

Escuela de Ingeniería de Alimentos
Edificio E32 Segundo Piso Oficina 2019
Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 2392.
E-Mail : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Profesores a cargo:

  • Aida Rodríguez De Stouvenel.

  • Alberto Díaz Ortiz.

  • Alejandro Fernández Quintero.

  • Alfredo Adolfo Ayala Aponte.

  • Aram Joel Panay Escobar.

  • Carlos Antonio Vélez Pasos.

  • Claudia Isabel Ochoa Martínez.

  • Cristina María Del Socorro Ramírez Toro.

  • César Alonso Godoy Vargas.

  • Esteban Largo Ávila.

  • Fabrice Vaillant Barka.

  • José Luis Plaza Dorado.

  • Juan Sebastián Ramírez Navas.

  • Laura Sofía Torres Valenzuela.

 

Grupo de Investigación MIBIA


Objetivo General:

El objetivo del Grupo Interdisciplinario de Innovación Biotecnológica y Transformación Ecosocial (BioNovo) es conducir investigación inter- y trans- disciplinar tendiente a la comprensión de los conflictos socio-ambientales y agrarios, y al desarrollo de soluciones innovadoras para abordar los desafíos políticos y biotecnológicos que enfrenta la agricultura, los recursos naturales, la salud y los sistemas humanos interrelacionados.

Nuestra estrategia de trabajo implica la articulación de diferentes disciplinas en ciencias, ingeniería y humanidades, permitiendo la creación de tecnologías integradas/de acuerdo a la necesidad, la historia local y los recursos.

Objetivo Específicos:

  • Desarrollar y aplicar alternativas tecnológicas en salud, agricultura y alimentación dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones vulnerables.

  • Comprender críticamente los cambios socio-ecológicos y los mecanismos de índole política, cultural, tecnológica, emocional y social que operan en el despojo territorial.

  • Modelar, simular, analizar y desarrollar termodinámica y biológicamente sistemas productivos inteligentes.

 

La biotecnología es un campo de estudio que se enfoca en la aplicación de principios de ingeniería para analizar y resolver problemas relacionados con sistemas biológicos.

El Grupo Interdisciplinario de Innovación Biotecnológica (BioNovo) tiene como propósito fundamental abordar retos de investigación básica y aplicada centrados en la formulación de soluciones innovadoras para el mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones y comunidades vulnerables asociada al desempeño de los sistemas biológicos y la sostenibilidad de sus productos y procesos.

En este sentido, nuestras líneas de investigación actúan en áreas que impactan de manera transversal los sistemas alimenticios, agrícolas, de salud pública y el medio ambiente para generar cambios positivos en la sostenibilidad de socio-ecosistemas locales. Tal visión implica la articulación de diferentes disciplinas con la cual se definen y desarrollan metodologías holísticas para abordar problemas de investigación multifacéticos.

Líneas de investigación declaradas por el grupo:

  1. Análisis del cambio socioecológico y mecanismos de despojo territorial.

  2. Desarrollo y aplicación de alternativas tecnológicas en alimentos, salud y medio ambiente para el mejoramiento de las condiciones de vida de poblaciones vulnerables.

  3. Simulación de procesos complejos y desarrollo de sistemas productivos inteligentes compatibles con dispositivos de monitoreo en tiempo real.

 

El grupo BIONOVO, ha realizado los siguientes proyectos en el área de la convocatoria:


Año Proyectos
2015 1. Sistema de potabilización de agua y riesgos sanitarios por contaminación
asociada a labores agrícolas en el corregimiento de Hormiguero.
2016 2. Exposición a glifosato y efectos en la seguridad alimentaria: un análisis
interdisciplinario en la población étnica de la cuenca alta del río Cauca.
 2016 3. Hábitos en Salud y Educación Alimentaria.
2016  4. Modelamiento, simulación y análisis termodinámico de equipos,
operaciones y procesos de secado de materiales agroalimentarios
4. Rapid, low-cost nanobiosensors for developing risk analytical tools in rural
Colombia.
2017  5. Implementación participativa de prácticas agrícolas en espacios confinados
y afectados por la contaminación con agroquímicos, el caso de El Tiple ¿ Valle
del Cauca (Co-P.I.).
2017  6. El monocultivo de la caña de azúcar y las fumigaciones con glifosato: un
caso de "acumulación por control" en la comunidad Afrodescendientes de El
Hormiguero (Cali).
 2018 7. Fomento de la Agricultura Familiar y Prácticas Tradicionales de Mujeres
Afrodescendientes en el Valle del Cauca - Fase I.
2019  8. Synoptic and participatory assessment of environmental pollution and
health effects due to exposure to mercury from artisanal gold mining in the
Alto Cauca basin, Colombia. First steps towards local development of
sustainable solutions.
2020  9. Food for Security: Evidence from Cauca, Colombia (SEGURA).

Profesores que pertenecen al grupo de investigación BIONOVO


Bioprocesos


El Laboratorio de Bioprocesos se encuentra ubicado en el Edificio E29 (Segundo Piso - Espacio 2001 - 2003).


Laboratorio dedicado exclusivamente a la docencia e investigación, El laboratorio en su área de actividad combina diferentes aproximaciones de investigación básica y aplicada en fermentaciones de alimentos. Se orienta al análisis, diseño y operación de sistemas para la utilización de fermentadores y biocatalizadores enzimáticos; para ello se estudian métodos de fermentación líquida y sólida, escalamiento en fermentación, bioseparaciones, inmovilización de enzimas, cinéticas de fermentación y enzimática y procesos catalíticos en el área de alimentos. En el área de estabilidad se realizan estudios de deterioro acelerado para establecer la vida útil de alimentos procesados empacados.

Las pruebas que se realizan en el Laboratorio de Bioprocesos son:


  • Estudio de Cinética Enzimática.

  • Aplicación de enzimas para la hidrolisis de productos vegetales.

  • Cinética de Fermentaciones.

  • Ensayos de Fermentaciones con bacterias lácticas.

  • Producción de inóculos de bacterias lácticas.

  • Separación e identificación de paredes celulares en productos vegetales.

 

Con la Escuela de Ingeniería Química a comienzos de la década de 1990 se creó el laboratorio de Bioconversiones para realizar actividades de investigación entre ingeniería química e ingeniería de alimentos. Su mayor actividad se produjo al participar en el proyecto "Valorización de productos, subproductos y residuos de la industria de transformación de la yuca en América Latina", desarrollado con otras dependencias de la Universidad, el CIAT, ORSTOM de Francia, e investigadores de Brasil y Argentina.

El laboratorio se trasladó posteriormente a instalaciones de la Escuela de Ingeniería de Alimentos en la primera década del siglo XXI con el nombre de Laboratorio de Fermentaciones y posteriormente se integraron el área de biocatálisis y el área de estudios de estabilidad para constituir el Laboratorio de Bioprocesos en el año 2014. El acto administrativo de creación se expidió en abril de 2022.

Este laboratorio contribuye a la formación de talento humano de alto nivel, generando conocimiento en investigación y desarrollo tecnológico orientado principalmente a las fermentaciones alimentarias y a la aplicación de enzimas en los procesos de transformación de materias primas y productos de la industria de alimentos. Los estudiantes de posgrado (maestría y doctorado) y los estudiantes asociados a proyectos, pueden realizar allí experimentaciones en el marco de sus trabajos de investigación.

 

Líneas de investigación que se usan en el laboratorio son:


  • Biocatálisis y procesos fermentativos en alimentos.

Las actividades que se realizan en el laboratorio son:


  • Docencia: Prácticas de laboratorio de estudiantes.

  • Investigación: Préstamo de instalaciones y equipos de laboratorio.

  • Investigación: Ensayos o pruebas como apoyo a la investigación.

  • Investigación: Asesoría y consultoría.

 

Coordinadora


  • Aída Rodríguez de Stouvenel.
    Edificio E32 (Segundo Piso - Espacio 2020).
    Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 2870.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Laboratorista


  • Silvio Marino López.
    Edificio E29 (Segundo Piso - Espacio 2010).
    Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 2274.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Contacto


  • Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 8039 - 2274.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Propiedades Físicas y Fenómenos de Transferencia en Alimentos


El Laboratorio de Propiedades Físicas y Fenómenos de Transferencia en Alimentos se encuentra ubicado en el Edificio E32 (Segundo Piso - Espacio 2009).


Laboratorio dedicado a realizar actividades de docencia e investigación para los programas de pre y posgrado de la Escuela de Ingeniería de Alimentos.

Las pruebas que se realizan en el Laboratorio de Propiedades Físicas y Fenómenos de Transferencia en Alimentos son:


  • Reología de líquidos: características de flujo y viscosidades.

  • Reología de sólidos: ensayos de compresión, relajación, TPA, entre otros.

  • Reología dinámica.

  • Determinación de actividad de agua.

  • Medida del color en alimentos sólidos y líquidos.

  • Calorimetría diferencial de barrido (DSC)(transición vítrea, temperatura de galatinización, etc).

  • Pruebas de vida útil en cámara ambiental.

  • Secado por Liofilización.

 

El laboratorio es creado formalmente ante la facultad a través de la resolución 040 del 8 de abril de 2014 del Consejo de Facultad. Luego, a través de la resolución No. 164 del 29 de marzo de 2022, por la cual se realiza la inclusión del laboratorio en el marco del Sistema Institucional Integrado de los Laboratorios (SIIL) como mecanismo para cumplimiento de la Política Institucional de los Laboratorios de la Universidad del Valle.

 

Líneas de investigación que se usan en el laboratorio son:


Las actividades que se realizan en el laboratorio son:


  • Docencia: Prácticas de laboratorio de estudiantes.

  • Investigación: Ensayos o pruebas como apoyo a la investigación

 

Coordinador


  • Alfredo Ayala Aponte.
    Edificio E32 (Segundo Piso - Espacio 2023).
    Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 3508.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Laboratorista


  • Rigo Alberto Magon.
    Edificio E32 (Segundo Piso - Espacio 2010).
    Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 3514.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Contacto


  • Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 3514.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Operaciones Unitarias de Tecnología e Ingeniería de Alimentos


El Laboratorio de Operaciones Unitarias de Tecnología e Ingeniería de Alimentos se encuentra ubicado en el Edificio E29 (Segundo Piso - Espacio 2006).


El laboratorio de operaciones unitarias de ingeniería y tecnología de alimentos de la Universidad del Valle, es un laboratorio dedicado a realizar actividades de docencia e investigación en la transferencia de conocimientos para optimizar los procesos de elaboración de los alimentos y evaluar la influencia de diferentes parámetros en la calidad de los productos.

Las pruebas que se realizan en el Laboratorio de Operaciones Unitarias de Tecnología e Ingeniería de Alimentos son:


  • Ensayos a escala planta piloto para la elaboración de productos: Cárnicos, Frutas, Lácteos, Panadería, Cereales.

  • Estudios de estabilidad de productos alimentarios.

  • Evaluación de empaques de productos alimentarios terminados.

  • Evaluación de Equipos para procesamiento de alimentos.

  • Estudio de microfiltración y caracterización de jugos de frutas mediante tecnología de membranas.

  • Alquiler de equipos.

  • Asesoría en estudios de alimentos.

  • Evaluación de empresas.

  • Desarrollar proyectos de colaboración con la industria alimentaria tanto para optimizar sus procesos como para desarrollar nuevos productos.

 

El área del conocimiento en Tecnología de procesamiento de los alimentos y otros productos de origen biológico se estableció en la Facultad de Ingeniería en 1975, como respuesta a la demanda de formación profesional. Se creó la sección de alimentos que pertenecía al Departamento de Procesos Químicos y Biológicos, integrado por las secciones de Procesos Químicos (actualmente Ingeniería Química), Alimentos y Saneamiento Ambiental.

Ante la necesidad de tener un laboratorio que prestara los servicios de laboratorios de docencia (específicamente las tecnologías de los productos alimenticios), al programa de Tecnología de Alimentos, se crean las plantas piloto de Alimentos en 1991 en el edificio 334 construido en 1969 para laboratorios de Ingeniería química. En el año de 1995, la sección de alimentos se constituyó como Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (Resolución No 039 del Consejo Superior de Septiembre 25 de 1995).

Con la modernización de la Facultad de Ingeniería, se suprime el Departamento de Procesos Químicos y Biológicos y el Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos y se crea el Departamento de Ingeniería de Alimentos (acuerdo Nro. 014 del año 2000, artículo tercero). El Departamento de Ingeniería de Alimentos se crea como una Unidad Académica en transición a la Escuela de Ingeniería de Alimentos. En febrero de 2007, el Consejo Superior mediante el Acuerdo No. 001 creó la Escuela de Ingeniería de Alimentos de la Universidad del Valle, como una unidad Académico-Administrativa de investigación y docencia y extensión adscrita a la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle.

 

Líneas de investigación que se usan en el laboratorio son:


  • Desarrollar proyectos de colaboración con la industria alimentaria tanto para optimizar sus procesos como para desarrollar nuevos productos.

Las actividades que se realizan en el laboratorio son:


  • Docencia: Prácticas de laboratorio de estudiantes.

  • Docencia: Préstamo de instalaciones y equipos de laboratorio.

  • Investigación: Ensayos o pruebas como apoyo a la investigación.

  • Investigación: Préstamo de instalaciones y equipos de laboratorio.

 

Coordinadora


  • Aída Rodríguez de Stouvenel.
    Edificio E32 (Segundo Piso - Espacio 2020).
    Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 2870.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Laboratorista


  • Silvio Marino López.
    Edificio E29 (Segundo Piso - Espacio 2010).
    Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 2274.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Contacto


  • Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 8039 - 2274.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.