Escuela de Ingeniería de Alimentos - EIA


Ingeniería de Alimentos


 

Está diseñado para formar profesionales con una educación sólida en los principios de ingeniería y aspectos metodológicos, incorporando las ciencias biológicas y de alimentos al diseño de soluciones industriales. Es típicamente un ingeniero de proceso, responsable de garantizar la inocuidad y calidad del alimento procesado y con la más alta eficiencia del proceso de manufactura.

Esta formación le permitirá planificar, diseñar, optimizar y evaluar los sistemas de producción en la industria alimentaria y desempeñarse adecuadamente en actividades tendientes al desarrollo de productos. 

 

Información Académica

 

Nombre del programa

Ingeniería de Alimentos

Creación del programa

Res. 019 del 18 de marzo de 2003, del Consejo Superior

Estructura curricular

Res. 081, del 24 de junio de 2010, del Consejo Académico (antigua)

Res. 228 del 3 de diciembre de 2020, del Consejo Académico (nueva)

Registro calificado

Acreditación de alta calidad (8 años)

Res. 011041 del 8 de julio de 2024, del Ministerio de Educación Nacional

Título que otorga el Programa

Ingeniero(a) de Alimentos

Nivel de formación

Profesional

Modalidad

Presencial

Jornada

• Cali: diurna

• Tuluá: diurna

Duración

10 semestres

Periodicidad de admisión Semestral

Cupo máximo

• Cali: 40

• Tuluá: 55

Lugar de ofrecimiento Cali y Tuluá
Número de Créditos del Programa

165 (malla antigua)

162 (malla nueva)

Requisito de grado en Idioma Inglés Acreditar nivel B1, de acuerdo con el MCER

 

Para información sobre el programa en la Sede Regional Tuluá, por favor consultar en:

Programa en Sede Tuluá 

En el siguiente enlace de admisiones encontraras información acerca de la inscripción al programa académico, calendario, reglamentación, manual de inscripción y admisión.

Proyecto Educativo del programa (PEP)

El programa de Ingeniería de Alimentos de la Universidad del Valle que otorga el título "Ingeniero de Alimentos" cuenta con una Acreditación de Alta Calidad respaldada por la resolución 003973 del 9 de marzo de 2018 del Ministerio de Educación Nacional con una vigencia de 6 años.

Descargar Resolución No. 003973 del 9 de marzo de 2018

Propósito


Con el programa académico de Ingeniería de Alimentos la Universidad busca una formación integral de talentos humanos para que atiendan procesos de manipulación, conservación, transformación y comercialización de las materias primas y productos alimenticios. Son También profesionales capaces de contribuir en los procesos administrativos asociados a la transformación de los alimentos.

Objetivo General


Formar profesionales en la disciplina de la Ingeniería de Alimentos con el fin primordial de garantizar la seguridad alimentaria de la población con la responsabilidad de producir alimentos sanos, nutritivos y" a precios accesibles implementando sistemas de buenas prácticas de manufactura, de calidad, de detección de microorganismos y también realizando mejoramientos tecnológicos en los procesos de manufactura de alimentos.

Objetivos Específicos


  • Preparar profesionales en Ingeniería de alimentos con una formación integral, para posicionarlo al frente de la industria de alimentos, con capacidad de enfrentar nuevos desarrollos; de diseñar y de poner en marcha nuevos productos y procesos.

  • Preparar al Ingeniero de alimentos con exigencia y rigor científico en Ciencias Básicas y en Ciencias de la Ingeniería para que contribuya a impactar el sector de la producción Nacional Agroindustrial y Alimentaria.

  • Promover el desarrollo de la pequeña, la mediana y la gran industria agroalimentaria a través de la investigación de nuevas tecnologías con potencial de desarrollo que sirvan al sector productivo nacional, para crear la cultura de la innovación y la exigencia de alta calidad, no sólo desde el punto de vista tecnológico sino también desde la visión humana de la ingeniería.

  • Contribuir al aumento de la productividad, de la calidad nutricional y de las características funcionales de los alimentos a través de la investigación en la biotecnología, aplicada a la producción de alimentos sanos y nutritivos.

  • Conocer las implicaciones que tienen los cambios en la economía mundial, como la apertura económica, la globalización de los mercados, los conceptos de productividad y competitividad y la armonización de la legislación de alimentos con relación a los estándares internacionales.

  • Preparar Ingenieros de Alimentos con potencial para realizar la formación Doctoral en Ingeniería de Alimentos y/o aplicar a futuros programas de maestría y especializaciones.

Malla curricular

 

El Programa Académico de Ingeniería de Alimentos, tiene una duración de 10 semestres en jornada diurna, modalidad presencial, y de tiempo completo y requiere un mínimo de ciento sesenta y cinco (165) créditos, distribuidos así:

Tipo de asignatura Créditos %
Básicas (AB) 72 43.6%
Profesionales (AP) 73 44.2%
Electivas profesionales (AEP) 10 6.1%
Electivas complementarias 10 6.1%
Total 165 100%

 

Descargar Resolución No. 081 de junio 24 de 2010.

Estructura Académica Ingeniería de Alimentos Malla Curricular


Descargar Estructura académica Ingeniería de Alimentos.


Semestre X
Código Asignatura
745069M Trabajo de grado II

 

LISTADO DE ASIGNATURAS ELECTIVAS PROFESIONALES Y PRERREQUISITOS


 

Malla curricular

 

Descargar Estructura académica Ingeniería de Alimentos.

 

Modificar la estructura curricular del programa académico de Ingeniería de Alimentos, adscrito a la Escuela de Ingeniería de Alimentos de la Facultad de Ingeniería, el cual tiene una duración de diez (10) semestres y una modalidad presencial para la sede Cali y su lugar de desarrollo Tuluá. El programa de Ingeniería de Alimentos otorga el título de Ingeniero(a) de Alimentos a los estudiantes que hayan cursado y aprobado los 162 créditos establecidos en la estructura curricular y cumplan con los requisitos estipulados en la presente Resolución y demás normas de la Universidad del Valle vigentes para sus programas de pregrado.

Objetivo General:


Formar integralmente Ingenieros de Alimentos que contribuyan al desarrollo del sector alimentario, mediante el aprovechamiento de los recursos agropecuarios en su transformación y conservación; aplicando ciencia, tecnología e ingeniería para garantizar la gestión de la calidad e inocuidad de los alimentos respetando y conservando el medio ambiente.

Objetivos Específicos:


  • Formar al Ingeniero de Alimentos con rigor científico en Ciencias Básicas y en Ciencias de la Ingeniería para abordar de forma integral el manejo, transformación y conservación de los alimentos, cumpliendo criterios de calidad e inocuidad.

  • Desarrollar en los estudiantes unas bases sólidas en ingeniería de alimentos para afrontar diseños de productos, procesos y plantas de procesamiento con un enfoque innovador y de sostenibilidad económica, asumiendo los retos del mundo globalizado.

  • Contribuir a la formación de ingenieros de alimentos que garanticen la calidad microbiológica, nutricional y sensorial en la producción de alimenticios inocuos, aportando a la soberanía alimentaria en entornos rurales, periurbanos y urbanos.

  • Capacitar profesionales para formular, desarrollar y gestionar iniciativas empresariales en el sector alimentario con enfoque de innovación, competitividad, sostenibilidad económica y sustentabilidad, teniendo en cuenta la normatividad de la legislación vigente de alimentos.

  • Fomentar el autoaprendizaje, la creatividad, la ética, la responsabilidad y las habilidades para el trabajo en equipo, la comunicación asertiva y el uso de tecnologías apropiadas que aborden de forma participativa y adecuada las soluciones a diferentes situaciones a las que se enfrenta.

Perfil de egreso:


El (La) Ingeniero(a) de Alimentos de la Universidad del Valle comprende las ciencias naturales pertinentes a su especialidad, aplica las matemáticas, los fundamentos, los métodos y las herramientas propias de la ingeniería; es capaz de resolver problemas del sector alimentario; pensar crítica, creativa y sistémicamente; aprende de forma autónoma; es competente para trabajar en equipo y comunicarse asertivamente.

Lo anterior, le permite desarrollar proyectos o gestar iniciativas de ingeniería, asociadas; así como, al diseño y evaluación de procesos, equipos y plantas para la manufactura, conservación, almacenamiento y balance nutricional de alimentos procesados, al diseño, implementación y evaluación de sistemas de gestión de calidad e inocuidad haciendo uso racional y eficiente de las materias primas, subproductos y residuos.

Es un profesional formado para comprender y aportar a la solución de problemas contemporáneos, ambientales, sociales, culturales y económicos, en sus contextos laboral, local, regional, nacional e internacional; además, comprender los impactos de las soluciones de ingeniería y los aspectos éticos asociados al ejercicio de la profesión y a su actuación responsable en la sociedad.

Perfil ocupacional:


El (La) Ingeniero(a) de Alimentos de la Universidad del Valle podrá desempeñarse en el sector alimentario a nivel nacional e internacional, en agroindustrias y entidades privadas o públicas de investigación y/o producción, que estén directa o indirectamente relacionadas a los ámbitos de la ingeniería de procesos de alimentos, la gestión de la calidad e inocuidad de los alimentos y el desarrollo e innovación de procesos y de alimentos. De esta manera, el egresado del programa académico de Ingeniería de Alimentos se podrá ocupar los siguientes cargos, entre otros:

  • Ingeniero de procesos alimentarios.
  • Ingeniero de planta de procesamiento.
  • Ingeniero de diseño de plantas de procesamiento.
  • Ingeniero de procesos de gestión de calidad e inocuidad de alimentos.
  • Asesor o consultor en: procesamiento, conservación, desarrollo de procesos o bioprocesos, plantas y nuevos alimentos, diseño e implementación de sistemas de gestión integral de calidad e inocuidad de alimentos.
  • Miembro de grupos de investigación en el desarrollo de procesos alimentarios y de nuevos alimentos.
  • Gestor en la creación de emprendimientos alimentarios.

Estructura Curricular:


La estructura curricular del programa académico de Ingeniería de Alimentos está organizada por dos ciclos de formación, el ciclo básico y el ciclo profesional; los cuales incluyen de forma transversal los componentes de la Formación General, definidos en la Resolución No. 136 de 22 de diciembre de 2017 del Consejo Académico de la Universidad. El Programa Académico también adopta los lineamientos del ciclo común integral de la Facultad de Ingeniería:

Ciclos Créditos % Créditos Formación General %
Ciclo Básico 71 43.8% 25 15%
Ciclo Profesional 91 56.2% 8 5%
Total 162 100% 33 20%

 

Descargar Resolución No. 228 de diciembre 3 de 2020.

Estructura Académica Ingeniería de Alimentos Malla Curricular

 

Semestre X
Código Asignatura
  Electiva profesional
  Electiva profesional
  Trabajo de grado II

 

Asignaturas Obligatorias Extracurricular de Inglés


Acreditar el nivel B1 en el idioma inglés de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) o aprobar las asignaturas Inglés con fines generales y académicos inglés I, II, III y IV. Estas asignaturas las deberá cursar, preferiblemente a partir del segundo semestre y será requisito para matricular Trabajo de grado I.

Código Asignatura
204025C Inglés con fines generales y académicos I.
204026C Inglés con fines generales y académicos II.
204027C Inglés con fines generales y académicos III.
204028C Inglés con fines generales y académicos IV.

 

LISTADO DE ASIGNATURAS ELECTIVAS PROFESIONALES Y PRERREQUISITOS


Código Asignatura
745030C Diseño y desarrollo de nuevos productos alimentarios
745031C Empaques para el manejo de alimentos
745032C Regulacion en la industria alimentaria

Perfil Profesional


  • El Ingeniero de Alimentos se prepara académicamente para la producción industrial de alimentos y bebidas, aplicando tecnologías limpias y respetando el medio ambiente, a través del desarrollo de una personalidad integral autónoma, responsable y crítica, con valores y sentido de pertenencia social.

  • El Ingeniero de Alimentos recibe una educación sólida en los principios de ingeniería y sus aspectos metodológicos, e incorpora hábilmente las ciencias biológicas y de alimentos al diseño de soluciones industriales. Es típicamente un ingeniero de proceso, responsable de garantizar la inocuidad y calidad del alimento procesado y de la eficiencia de las operaciones de manufactura. Esta formación le permite planificar, diseñar, optimizar y evaluar los sistemas de producción en la industria alimentaria y desempeñarse adecuadamente en actividades tendientes al desarrollo de productos.

Perfil Ocupacional


El Ingeniero de Alimentos puede desempeñarse profesionalmente en un amplio sector de la industria de alimentos, en actividades como:

  • Ingeniero de proceso, encargado de diseñar y evaluar los procesos, equipos y plantas para la manufactura, conservación y almacenamiento de los alimentos procesados, haciendo un uso racional y eficiente de las materias primas, subproductos y residuos.

  • Ingeniero de planta, encargado de dirigir las operaciones de planta en la industria manufacturera de alimentos y de aplicar y/o innovar estrategias para el aseguramiento de la calidad en el proceso de transformación.

  • El desarrollo de nuevos productos alimenticios.

  • Prestar servicios de asesoría, consultaría y asistencia técnica a la industria de alimentos o a otras industrias conexas, tales como las de fabricantes de equipos, empaques y/o de sistemas de regulación y control.

  • Trabajar en centros de investigación, entidades de Educación Superior, entidades gubernamentales que se ocupen de la legislación y normatización relativos a los productos y a la producción industrial de alimentos, y en entidades o firmas especializadas en la asesoría para la creación y montaje de nuevas empresas de alimentos.

El trabajo de grado consiste en una aplicación teórica o teórico–práctica de los conocimientos y destrezas adquiridos en el proceso de formación profesional, para el análisis y solución de un determinado problema dentro del área o campo de formación de conformidad con lo establecido en el Artículo 90 del capítulo XlV del Acuerdo 009 de Noviembre 13 de 1997 del Consejo Superior.

Dichas modalidades contenidas en la Resolución No. 137 de abril 18 de 2023.

Descargar Resolución No. 137 de abril 18 de 2023.

También el Acuerdo 009 de 1997 establece que en la Universidad del Valle los Trabajos de Grado podrán calificarse de Meritorio o laureado.

Los criterios y procedimientos se establecen en la Resolución No. 057 de marzo 17 de 2015.

Descargar Resolución No. 057 de marzo 17 de 2015.

El Consejo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle considerando los Artículos 71, 78, y 85 del Acuerdo 009 de 1997 adoptan criterios y reglamentan procesos de transferencia, traslado y equivalencias a Programas Académicos de pregrado de la Facultad de Ingeniería. Contenidos en la Resolución No. 101 de junio 09 de 2015.

Establecer los criterios y reglamentar el análisis de las solicitudes de traslado, transferencia, reingreso, reingreso con traslado y equivalencias a los programas de pregrado de la Facultad de Ingeniería.

Descargar Resolución No. 101 de Junio 09 de 2015.

Seminario de investigación

El Seminario de Investigación permite a los estudiantes de Pregrado afianzar y desarrollar capítulos que les permita avanzar en el desarrollo de las propuestas investigativas. Son eventos técnicos donde se expone un tema técnico de su especialidad mostrando la problemática, las necesidades, el estado del arte y la solución. Es relevante el tratamiento académico y los procedimientos de investigación y desarrollo seguidos con el fin de apoyar la formación de los estudiantes en aspectos conceptuales y metodológicos de la investigación científica y tecnológica.

Se entiende por programa de formación de pregrado la organización de los saberes (teóricos, prácticos o teórico-prácticos) en un conjunto de experiencias académicas, pedagógicas y culturales, acorde con las expectativas y demandas de formación en cada campo profesional o tecnológico, las transformaciones y tendencias tecnológicas, económicas, sociales y culturales del contexto y las condiciones legales y reglamentarias vigentes.

Descargar Manual de Procedimiento Programas de Apoyo y Formación para lnvestigación.

Semillero de investigación

Semillero de Investigación es el espacio de formación y entrenamiento en investigación, diseñado para fomentar en los estudiantes cultura y hábitos investigativos, un acercamiento creativo a los métodos de investigación y su participación en actividades de investigación a través de proyectos inscritos en la Vicerrectoría de Investigaciones por un profesor, Grupo, Centro o Instituto de la Universidad.

Participan en el Semillero de Investigaciones de la Universidad del Valle, estudiantes de pregrado de la Universidad del Valle que se vinculen en proyectos de investigación activos, registrados por profesores, grupos, centros o institutos de investigación formalmente reconocidos por la Universidad, a través de las siguientes opciones: matriculando Pasantía en Investigación I, y/o Pasantía en Investigación II o vinculándose en calidad de monitores de investigación.

Descargar Resolución No. 052 Julio 11 de 2015.

Facebook:

Ingeniería de Alimentos - Univalle

Teléfono:

+(57) (602) 3212100 Ext. 2277 - 3533.

Dirección:

Calle 13 No. 100 – 00
Universidad del Valle
Ciudad Universitaria Meléndez
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Alimentos Edificio E32, espacios 1001 - 2023

Director de programa:

Cecilia Madriñan Polo
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Secretaria:

Maricel Vargas Sanchez
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.