Escuela de Ingeniería de Alimentos - EIA


Grupo de Investigación GIPAB


GIPAB

El grupo de investigación GIPAB tiene como propósito fundamental, generar y difundir conocimiento que conduzca al desarrollo de tecnologías que le den valor agregado a los recursos agroalimentarios de la región mediante su transformación con procesos innovadores.

Como estrategia de desarrollo se plantea la búsqueda y aplicación de innovaciones tecnológicas para la concepción de nuevos procesos y productos, nuevas fuentes de insumos, y nuevas tecnologías que aumenten la eficiencia sistémica de la cadena agroalimentaria y que incrementen la productividad.

 

Líneas de investigación declaradas por el grupo:

  1. Procesos para el desarrollo de los alimentos funcionales.

  2. Aprovechamiento de subproductos y residuos agroalimentarios.

  3. Tecnologías para la prolongación de la vida útil de los alimentos.

  4. Ingeniería y biotecnología de procesos alimentarios.

 

Profesores que pertenecen al grupo de investigación GIPAB


Directora del grupo de investigación GIPAB


Laura Sofía Torres Valenzuela

Escuela de Ingeniería de Alimentos
Edificio E32 Segundo Piso Oficina 2019
Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 2392.
E-Mail : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

GIPAB

Información de contacto de los investigadores

Aida Rodríguez De Stouvenel
Aida Rodriguez
 

Contacto

Universidad del Valle
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Alimentos
Edificio E32 Segundo Piso Oficina 2020
Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 2870.
E-Mail : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Alberto Díaz Ortiz
 alberto diaz
 

Contacto

Universidad del Valle
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Alimentos
Edificio E32 Segundo Piso Oficina 2016
Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 2438 - 2392.
E-Mail : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Alejandro Fernández Quintero
 alejandro fernandez
 

Contacto

Universidad del Valle
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Alimentos
Edificio E32 Segundo Piso Oficina 2007
Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 3509.
E-Mail :
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Redes Científicas

frfrfr
Alfredo Adolfo Ayala Aponte
 
 alfredo ayala

Contacto

Universidad del Valle
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Alimentos
Edificio E32 Segundo Piso Oficina 2023
Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 3508. 
E-Mail : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Redes Científicas

frfrfrfr
Aram Joel Panay Escobar
 
Carlos Antonio Vélez Pasos
 carlos velez 
 

Contacto

Universidad del Valle
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Alimentos
Edificio E32 Segundo Piso Oficina 2005
Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 3516.
E-Mail : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Claudia Isabel Ochoa
 claudia ochoa

Contacto

Universidad del Valle
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Alimentos
Edificio E32 Segundo Piso Oficina 2006
Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 2482.
E-Mail : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Redes Científicas

frfrfrfr
Cristina María Del Socorro Ramírez Toro
 cristina toro

Contacto

Universidad del Valle
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Alimentos
Edificio E32 Segundo Piso Oficina 2011
Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 3522 - 2277
E-Mail : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

César Alonso Godoy Vargas
 cesar godoy

Contacto

Universidad del Valle
Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
Departamento de Química
Edificio E20 Segundo Piso Oficina 2073
Tel: +(57) (602) 3212148 Ext. 118.
E-Mail : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Redes Científicas

frfrfrfr
 
Esteban Largo Ávila
 
Fabrice Vaillant Barka
 
José Luis Plaza Dorado
 jose plaza 

Contacto

Universidad del Valle
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Alimentos
Edificio E32 Segundo Piso Oficina 2022
Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 3515.
E-Mail : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Redes Científicas

frfrfrfr
Juan Sebastián Ramírez Navas
 
Laura Sofía Torres Valenzuela
 laura_torres

Contacto

Universidad del Valle
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Alimentos
Edificio E32 Segundo Piso Oficina 2019
Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 2392.
E-Mail : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Redes Científicas

frfrfrfr

Grupo de Investigación MIBIA


  1. Llevar a cabo investigación en microbiología aplicada a procesos biotecnológicos y agroindustriales.

  2. Desarrollar tecnologías aplicadas a procesos productivos y ambientales en general.

  3. Reconocer la flora microbiana de la región con propósitos aplicados..

  4. Desarrollar tecnologías limpias para la producción como alternativa a procesos artesanales e industriales.

Misión ¿Cuál es nuestra razón de ser?


Centrarnos en la investigación básica interdisciplinaria en microorganismos, tales como, como bacterias lácticas probióticas, levaduras, hongos filamentosos y microalgas para el desarrollo de productos y/o procesos multidisciplinarios de impacto, tales como:

  1. La producción de harinas de alta digestibilidad a partir de residuos de pesca, cereales y otros para acuicultura y animales de levante en general.

  2. Investigación en probióticos para sustitución de antibióticos y desarrollo de sus microencapsulados como estrategia adecuada para la acuicultura, levante animal y la agroindustria orgánica.

  3. La producción de microencapsulados de microalgas (Parachrorella y otros) para usos en biorremediación.

  4. El uso de los microorganismos para bioconservación de cárnicos marinos y otros para evitar congelamiento.

  5. La producción de metabolitos, polisacáridos para obtención de biopelículas de uso múltiple en la industria farmacéutica y en la alimenticia.

  6. La implementación de microorganismos inhibidores de patógenos y biopreservantes en productos cárnicos comerciales.

  7. El desarrollo de modelos de negocio para emprendimientos en los sectores agropecuarios con tecnologías limpias, sostenibles para la región.

 

Visión ¿Qué queremos llegar a ser?


Posicionarnos como grupo gestor de fortalecimiento de empresas de base tecnológica en el área de la biotecnología microbiana aplicada a:

  1. Procesos de producción limpia y sostenible de insumos para animales de cría marinos y continentales que fortalezcan cadenas productivas como la pesca y acuicultura.

  2. La producción de metabolitos de uso en la salud humana y animal que contribuya al desarrollo actividades de soporte de alto valor tecnológico la cadena de valor de la agroindustria regional y nacional y al aumento del PIB regional.

  3. El trabajo en grupos transdisciplinares que contribuyan a la solución de problemas concretos de la región. Esto, enmarcado en el propósito de ser un grupo de alta calidad en la investigación en los procesos microbianos en la región con enfoque multidisciplinario que provea de herramientas tecnológicas limpias y sostenibles a la comunidades de productores artesanales e industriales en la región para solucionar sus problemas y necesidades.

Reseña Histórica

El laboratorio comenzó a funcionar con un proyecto de Colciencias en 1998 mediante el cual se consiguió la primera dotación en equipos. Este trabajo tuvo como objetivo utilizar la fermentación sólida en sustratos amiláceos con el fin de crear fuentes de materias primas para alimentación animal. Luego se realizaron trabajos en fermentación de pescados provenientes de los residuos de la pesca. De estas actividades se desarrollaron estudios básicos en bacterias lácticas probióticas que desembocaron en trabajos aplicados a la alimentación de camarones marinos. Posteriormente el laboratorio se desarrollaron trabajos de probióticos dirigidos raciones animales. En la actualidad se trabaja en conservación de cárnicos marinos, y en la elaboración de raciones para peces. Se pretende avanzar en la sustitución de raciones elaborándolas con residuos y/otros materiales para sustituir la harina de pescado.

Contexto:

La región en la cual el grupo desarrolla sus actividades de investigación, ofrece oportunidades de estudio y aplicación de biotecnologías fundamentadas en el uso de microorganismos en procesos productivos y ambientales. Es de vital interés poder articular esfuerzos de investigadores de áreas básicas y aplicadas con el propósito de proponer proyectos que pretendan resolver problemas prácticos en aspectos productivos tanto en lo artesanal como industrial.

En ese orden de ideas hemos detectado que la obtención de microorganismos benéficos nativos tales como bacterias probióticas productoras de ácido láctico y hongos filamentosos de origen acuático y terrestre constituye una base bien definida de nuestra línea de investigación para llevar a cabo trabajos aplicados al uso de estos microorganismos.

La obtención de las bacterias ácido lácticas de los intestinos de vertebrados e invertebrados acuáticos, marinos principalmente, han permitido la creación y mantenimiento de la colección de microorganismos a lo largo de los últimos 10 años. De igual manera se cuenta con una colección de hongos filamentosos obtenidos de áreas manglarinas y costeras que junto con la anterior forman el Cepario presente en la Sección de Biología Marina.

Las bacterias lácticas se comportan como probióticos cuando están en el intestino de animales y humanos. Su capacidad de producción de bacteriocinas conocidas sustancias antibióticas de bajo peso molecular las convierte en microorganismos de enorme interés para la sustitución de antibióticos para la prevención de enfermedades en animales de cultivo y cría v. gr.: acuicultura. Los beneficios se extienden a la producción de otros metabolitos que inciden en la salud de los animales de cría de manera positiva, aumentando su capacidad inmunológica y disminuyendo o incluso sustituyendo el uso de antibióticos.

Esto nos ha permitido trabajar con probióticos nativos y aplicarlos a ensayos con camarones langostinos Litopenaeus vannamei para controlar infecciones con patógenos tales como Vibrio harveyi, Pseudomona aeruginosa. También se ha ensayado con la producción masiva de inóculos aplicaciones a alevinos de tilapia con problemas de Flavobacterium sp. y patógenos comunes que hacen parte de la acuicultura.

Así mismo, se han realizado ensayos de sustitución de antibióticos en porcicultura por bacterias lácticas aisladas de intestino de cerdos, en lechones en etapas tempranas de desarrollo, encontrando resultados sorprendentes en cuanto a sobrevivencia, ganancia de peso e inhibición de enfermedades diarreicas comunes durante las primeras fases de crecimiento de esta especie.

El uso de los microorganismos láctico como bioprotectores es otro aspecto de interés desarrollado por el grupo, en el cual se han realizado ensayos consistentes en la aplicación de microorganismos lácticos bioprotectores a sustratos tales como carne de jaiba Callinectes toxotes, carne de carduma Cetengraulis sp., productos cárnicos procesados de cerdo y, recientemente en filetes de tilapia Oreochromis niloticus, con resultados promisorios en el sentido de sustitución del congelamiento como método de conservación, disminuyendo así los costos de la cadena de frío.

Adicionalmente, se están iniciando ensayos de aplicación de bacterias lácticas hacia otras agroindustrias, como la fermentación de masas de maíz y quinua para mejorar su calidad reológica y nutricional, así como la obtención de exopolisacáridos de bacterias lácticas con posible destino al desarrollo de aditivos para la industria alimentaria o para la industria de materiales de empaque o de construcción, un campo aún por explorar.

Los hongos filamentosos de áreas estuarinas representan un filón de estudio de microorganismos de interés en la biotecnología dadas sus capacidades de producción de metabolitos óptimos en la hidrólisis de sustratos comunes como los carbohidratos, lípidos, celulosa, quitina entre otras. Esta línea está aún por explorar, pero está incluida entre los intereses del grupo.

Microbiología


Biotecnología


Fermentación Líquida y Sólida


Identificación y Uso Sostenible de la Biodiversidad


A continuación, se muestran los proyectos asociados a las actividades realizadas en laboratorio en los últimos años:


Año Proyectos
Febrero 2017 - En curso 1. Reducción de sales de nitro y nitrato de sodio en productos cárnicos mediante la aplicación de microorganismos lácticos con propiedades biopreservantes.
Agosto 2017 - En curso 2. Aislamiento y caracterización de cepas bacterianas acido lácticas (BAL) nativas promisorias para la conservación de productos cárnicos cocidos.
Junio 2017 - mayo 2018 3. Estudio de la fermentación de residuos de pescado con bacterias acido lácticas para la obtención de harina de alta calidad.
Enero 2015 - diciembre 2015 4. Seleccionar microorganismos lácticos capaces de inhibir el crecimiento de Listera monocytogenes, Pseudomonas sp. y otras bacterias contaminantes de productos cárnicos de interés. Evaluar la resistencia a condiciones de tratamiento térmico de tres cepas de bacterias ácido lácticas. Probar el efecto de la adición de los microorganismos lácticos seleccionados en las masas cárnicas para el control del deterioro microbiano.
Agosto 2014 – agosto 2015  5. Evaluación de la formación de Exopolisácaridos por Bacterias Ácido Lácticas y su efecto sobre las propiedades reoloógicas de Harina de Quinua.
Agosto 2014 – agosto 2015 6. Evaluación del proceso de fermentación sólida con hongos filamentosos en granos de soya y sorgo sobre la eliminación de factores antinutricionales para incremento en la disponibilidad de aminoácidos.
 Agosto 2013 – agosto 2014 7.Bioconservación de Filetes de Tilapia (Oreochromis sp.) mediante impregnación al vacío de Bacterias Ácido Lácticas.
Noviembre 2007 - noviembre 2011 8. Desarrollo de Inóculos de Microorganismos Lácticos Probióticos obtenidos a partir de Tilapia (Oreochromis sp. y O. niloticus) y su aplicación como inhibidores de patógenos en piscicultura.
Agosto 2010 - agosto 2011 9. Mejoramiento de la calidad nutricional, fisicoquímica y microbiológica de masas tradicionales de Maíz (Usadas en el Valle del Cauca) mediante la aplicación de fermentación ácido láctica.
Febrero 2009 - diciembre 2010 10. Aplicación de cultivos de microorganismos lácticos protectores para preservación y conservación de filetes de tilapia como alternativa al uso de la cadena de frío.

Integrantes del grupo de investigación MIBIA



Director del grupo de investigación MIBIA


Germán Bolívar

Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
Departamento de Biología
Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 2171 - 2824.
E-Mail : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Profesores:

  • Ph.D. Germán Bolívar (Director). fr

  • Ph.D. Cristina Ramírez Toro (Investigadora). fr

Profesionales:

  • Ph.D. Liliana Londoño Hernández. fr

  • Ph.D. Sandra Patricia Betancourt Botero. fr

  • Ph.D. Constanza Montalvo Rodríguez. fr

  • MSc. Edna Johana Bolívar Monsalve. fr

Estudiante de Doctorado:

  • MSc. Jenifer Criollo Núñez. fr

Estudiantes de Maestría:

  • Ing. Diana Alexandra Briceño Vélez. fr

  • Biol. Ruby Estella Lucumi Banguero. fr

Semillero de investigación:

  • Jhon Edinson Valencia Coneo

  • Camilo Molina Restrepo

Estudiantes de pasantía:

  • Belén Bernardita Pezoa Chávez

  • Ivanoe Galindo

Estudiantes de pregrado:

  • Juan David Ortega Olave. fr

  • Brayan Stevens Ortiz Valencia. fr

  • Stefanny Lorena Franco Garcia. fr

  • Deisy Johana Chará Sotelo

  • Lina Marcela Balanta Tenorio

  • Juan Sebastián Sabogal de la Pava

  • Daniela Romero Arteaga

  • María Alejandra Ome Peña

  • Natalia Martínez Findlay

  • Leydi Vanessa Solarte Marcillo

  • Karen Yine Herrera Viáfara

  • Bianyelo Franco Monsalve

  • Luis Miguel Moreno Díaz

  • Johan Alejandro Álvarez Satizabal

  • Juan José Manjarres Melo

Bioprocesos


El Laboratorio de Bioprocesos se encuentra ubicado en el Edificio E29 (Segundo Piso - Espacio 2001 - 2003).


Código QR del laboratorio

QR

Enlace a SigeLAB:

QR
 

 

 

Laboratorio dedicado exclusivamente a la docencia e investigación, El laboratorio en su área de actividad combina diferentes aproximaciones de investigación básica y aplicada en fermentaciones de alimentos. Se orienta al análisis, diseño y operación de sistemas para la utilización de fermentadores y biocatalizadores enzimáticos; para ello se estudian métodos de fermentación líquida y sólida, escalamiento en fermentación, bioseparaciones, inmovilización de enzimas, cinéticas de fermentación y enzimática y procesos catalíticos en el área de alimentos. En el área de estabilidad se realizan estudios de deterioro acelerado para establecer la vida útil de alimentos procesados empacados.

Las pruebas que se realizan en el Laboratorio de Bioprocesos son:


  • Estudio de Cinética Enzimática.

  • Aplicación de enzimas para la hidrolisis de productos vegetales.

  • Cinética de Fermentaciones.

  • Ensayos de Fermentaciones con bacterias lácticas.

  • Producción de inóculos de bacterias lácticas.

  • Separación e identificación de paredes celulares en productos vegetales.

 

Con la Escuela de Ingeniería Química a comienzos de la década de 1990 se creó el laboratorio de Bioconversiones para realizar actividades de investigación entre ingeniería química e ingeniería de alimentos. Su mayor actividad se produjo al participar en el proyecto "Valorización de productos, subproductos y residuos de la industria de transformación de la yuca en América Latina", desarrollado con otras dependencias de la Universidad, el CIAT, ORSTOM de Francia, e investigadores de Brasil y Argentina.

El laboratorio se trasladó posteriormente a instalaciones de la Escuela de Ingeniería de Alimentos en la primera década del siglo XXI con el nombre de Laboratorio de Fermentaciones y posteriormente se integraron el área de biocatálisis y el área de estudios de estabilidad para constituir el Laboratorio de Bioprocesos en el año 2014. El acto administrativo de creación se expidió en abril de 2022.

Este laboratorio contribuye a la formación de talento humano de alto nivel, generando conocimiento en investigación y desarrollo tecnológico orientado principalmente a las fermentaciones alimentarias y a la aplicación de enzimas en los procesos de transformación de materias primas y productos de la industria de alimentos. Los estudiantes de posgrado (maestría y doctorado) y los estudiantes asociados a proyectos, pueden realizar allí experimentaciones en el marco de sus trabajos de investigación.

 

Líneas de investigación que se usan en el laboratorio son:


  • Biocatálisis y procesos fermentativos en alimentos.

Las actividades que se realizan en el laboratorio son:


  • Docencia: Prácticas de laboratorio de estudiantes.

  • Investigación: Préstamo de instalaciones y equipos de laboratorio.

  • Investigación: Ensayos o pruebas como apoyo a la investigación.

  • Investigación: Asesoría y consultoría.

 

Coordinador


  • José Luis Plaza Dorado.
    Edificio E32 (Segundo Piso - Espacio 2022).
    Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 3515.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Laboratorista


  • Silvio Marino López.
    Edificio E29 (Segundo Piso - Espacio 2010).
    Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 2274.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Contacto


  • Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 3515 - 2274.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Propiedades Físicas y Fenómenos de Transferencia en Alimentos


El Laboratorio de Propiedades Físicas y Fenómenos de Transferencia en Alimentos se encuentra ubicado en el Edificio E32 (Segundo Piso - Espacio 2009).


Código QR del laboratorio

QR

Enlace a SigeLAB:

QR
 

 

 

Laboratorio dedicado a realizar actividades de docencia e investigación para los programas de pre y posgrado de la Escuela de Ingeniería de Alimentos.

Las pruebas que se realizan en el Laboratorio de Propiedades Físicas y Fenómenos de Transferencia en Alimentos son:


  • Reología de líquidos: características de flujo y viscosidades.

  • Reología de sólidos: ensayos de compresión, relajación, TPA, entre otros.

  • Reología dinámica.

  • Determinación de actividad de agua.

  • Medida del color en alimentos sólidos y líquidos.

  • Calorimetría diferencial de barrido (DSC)(transición vítrea, temperatura de galatinización, etc).

  • Pruebas de vida útil en cámara ambiental.

  • Secado por Liofilización.

 

El laboratorio es creado formalmente ante la facultad a través de la resolución 040 del 8 de abril de 2014 del Consejo de Facultad. Luego, a través de la resolución No. 164 del 29 de marzo de 2022, por la cual se realiza la inclusión del laboratorio en el marco del Sistema Institucional Integrado de los Laboratorios (SIIL) como mecanismo para cumplimiento de la Política Institucional de los Laboratorios de la Universidad del Valle.

 

Líneas de investigación que se usan en el laboratorio son:


Las actividades que se realizan en el laboratorio son:


  • Docencia: Prácticas de laboratorio de estudiantes.

  • Investigación: Ensayos o pruebas como apoyo a la investigación

 

Coordinador


  • Alfredo Ayala Aponte.
    Edificio E32 (Segundo Piso - Espacio 2023).
    Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 3508.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Laboratorista


  • Rigo Alberto Magon.
    Edificio E32 (Segundo Piso - Espacio 2010).
    Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 3514.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Contacto


  • Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 3514.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Operaciones Unitarias de Tecnología e Ingeniería de Alimentos


El Laboratorio de Operaciones Unitarias de Tecnología e Ingeniería de Alimentos se encuentra ubicado en el Edificio E29 (Segundo Piso - Espacio 2006).


Código QR del laboratorio

QR

Enlace a SigeLAB:

QR
 

 

 

El laboratorio de operaciones unitarias de ingeniería y tecnología de alimentos de la Universidad del Valle, es un laboratorio dedicado a realizar actividades de docencia e investigación en la transferencia de conocimientos para optimizar los procesos de elaboración de los alimentos y evaluar la influencia de diferentes parámetros en la calidad de los productos.

Las pruebas que se realizan en el Laboratorio de Operaciones Unitarias de Tecnología e Ingeniería de Alimentos son:


  • Ensayos a escala planta piloto para la elaboración de productos: Cárnicos, Frutas, Lácteos, Panadería, Cereales.

  • Estudios de estabilidad de productos alimentarios.

  • Evaluación de empaques de productos alimentarios terminados.

  • Evaluación de Equipos para procesamiento de alimentos.

  • Estudio de microfiltración y caracterización de jugos de frutas mediante tecnología de membranas.

  • Alquiler de equipos.

  • Asesoría en estudios de alimentos.

  • Evaluación de empresas.

  • Desarrollar proyectos de colaboración con la industria alimentaria tanto para optimizar sus procesos como para desarrollar nuevos productos.

 

El área del conocimiento en Tecnología de procesamiento de los alimentos y otros productos de origen biológico se estableció en la Facultad de Ingeniería en 1975, como respuesta a la demanda de formación profesional. Se creó la sección de alimentos que pertenecía al Departamento de Procesos Químicos y Biológicos, integrado por las secciones de Procesos Químicos (actualmente Ingeniería Química), Alimentos y Saneamiento Ambiental.

Ante la necesidad de tener un laboratorio que prestara los servicios de laboratorios de docencia (específicamente las tecnologías de los productos alimenticios), al programa de Tecnología de Alimentos, se crean las plantas piloto de Alimentos en 1991 en el edificio 334 construido en 1969 para laboratorios de Ingeniería química. En el año de 1995, la sección de alimentos se constituyó como Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (Resolución No 039 del Consejo Superior de Septiembre 25 de 1995).

Con la modernización de la Facultad de Ingeniería, se suprime el Departamento de Procesos Químicos y Biológicos y el Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos y se crea el Departamento de Ingeniería de Alimentos (acuerdo Nro. 014 del año 2000, artículo tercero). El Departamento de Ingeniería de Alimentos se crea como una Unidad Académica en transición a la Escuela de Ingeniería de Alimentos. En febrero de 2007, el Consejo Superior mediante el Acuerdo No. 001 creó la Escuela de Ingeniería de Alimentos de la Universidad del Valle, como una unidad Académico-Administrativa de investigación y docencia y extensión adscrita a la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle.

 

Líneas de investigación que se usan en el laboratorio son:


  • Desarrollar proyectos de colaboración con la industria alimentaria tanto para optimizar sus procesos como para desarrollar nuevos productos.

Las actividades que se realizan en el laboratorio son:


  • Docencia: Prácticas de laboratorio de estudiantes.

  • Docencia: Préstamo de instalaciones y equipos de laboratorio.

  • Investigación: Ensayos o pruebas como apoyo a la investigación.

  • Investigación: Préstamo de instalaciones y equipos de laboratorio.

 

Coordinadora


  • Aída Rodríguez de Stouvenel.
    Edificio E32 (Segundo Piso - Espacio 2020).
    Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 2870.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Laboratorista


  • Silvio Marino López.
    Edificio E29 (Segundo Piso - Espacio 2010).
    Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 2274.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Contacto


  • Tel: +(57) (602) 3212100 Ext. 8039 - 2274.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.